Las revoluciones del giroscopio mantienen su eje apuntando en una dirección. Mientras más rápido es su girar, con más fuerza apunta. El giroscopio es una metáfora de la reflexión. Dar vueltas a un tema nos da rumbo sólido. Cuando tenga una columna, se llamará así: giroscopio

¿Cuánto más tendrán que esperar? #GuarderiaABC

domingo, 11 de diciembre de 2011

Redes sociales en campaña

Si tienes claves de acceso a diarios de Grupo Reforma, por favor lee este editorial aquí




Publicado en Mural el domingo 11 de diciembre, primera sección, página 10.

Trate de imaginar el fastidio al que nos someterá la "clase política" durante el primer semestre del próximo año. Ahí le van los números. En ese arco de tiempo, los mexicanos seremos bombardeados por 39.2 millones de spots políticos en radio y televisión. Como punto de comparación, en las elecciones presidenciales del 2006 fueron "sólo" 810 mil. Sume a eso las toneladas de basura que pegarán en los postes, paradas de camión, espectaculares, las bardas pintadas, los volantes, etc. El objetivo que se proponen los partidos es que, no importando dónde esté, a dónde volteé, o qué hora sea, usted sea bombardeado con la imagen con sonrisa de plástico y pasada por photoshop de sus candidatos, que vea y oiga slogans de campaña tan inteligentes y llenos de contenido como "Con todo" o "Sí o no, pero ya". Esos millones y millones de mensajes estarán dirigidos a su subconsciente, que no a su inteligencia, para que el día de las elecciones un impulso, que no un razonamiento, le lleve a votar por alguno de ellos.

Ahora compare el lavado cerebral que pretenden hacernos los partidos y sus candidatos mediante su tsunami de spots y basura electoral con una conversación inteligente en la plaza pública, un diálogo entre muchas personas -de formación y origen muy diverso- sobre nuestros problemas comunes y sus posibles soluciones, y sobre mil cosas más. En el diálogo hay de todo, propuestas con buen sustento teórico, otras que se hacen desde la experiencia empírica; se comparten opiniones e historias de primera mano sobre los candidatos y los partidos, y hasta se hacen chanzas sobre ellos. Todos pueden oír la conversación, pero a diferencia de los spots, aquí todos pueden hablar. Nadie dirige la conversación, se pasa de un tema a otro según el interés de los que intervienen.

La conversación que le describo es posible y de hecho ya se da en Twitter. Ahí se ha debatido la Reforma Política y la Ley de Estancias Infantiles, por ejemplo. También se consiguió en Twitter la masa crítica que forzó a los políticos a que se elimine un impuesto a la conexión a Internet y que hizo que el Senado se negase a ratificar un tratado internacional que, en nombre de la propiedad intelectual, pretendía criminalizar a los internautas. Y todavía más, en Twitter se ha organizado la gente para protestar contra el auditor corrupto y los diputados que lo protegen, o para pintar las ciclovías que los Gobiernos municipales prometen y no construyen. Twitter ha probado sobradamente su capacidad de amplificar un tema y colocarlo en la opinión pública, puenteando los medios masivos de comunicación, y para organizar a la gente con el fin que sea de modo plenamente horizontal, al margen de jerarquías políticas o económicas.

En mayo de este año que se acaba, José Merino y Ana Francisca Vega publicaron el libro "Ciudadanos.mx, Twitter y el Cambio Político en México". Entre los factores de éxito que los autores ven en los movimientos civiles que han usado la red social está el aprovechar una coyuntura para masificar la discusión del tema en cuestión y llevarlo a la calle. Las elecciones que vienen serán la coyuntura por antonomasia. Todos los temas en los que la mayoría hemos perdido frente a los que prefieren que todo siga igual, podrán reaflorar con inusitada fuerza. Por poner algunos ejemplos, la eliminación de monopolios, los puntos de la reforma política que se desecharon; o, en lo local, la corrupción en el Congreso, el cambio de paradigma en la movilidad urbana. Twitter ya es un espacio deliberativo de la ciudadanía en México. No me extrañaría nada que con motivo de las elecciones se den acampadas organizadas en las redes sociales como las que hubo en España.

Las redes sociales son más que apetitosas para los partidos y sus candidatos. Pero en ellas parecen peces fuera del agua. Ahí son uno más, no el aspirante a tlatoani que dicta en vez de hablar. Además, la descentralización radical de la red social impide el control sobre lo que en ella se dice de ellos. Se puede "chayotear" a la tele, la radio o a los diarios, pero no a la totalidad de la gente conversando en este nuevo ágora que nos han regalado en el siglo 21.

Si la "clase política" entrara de lleno al debate real que ya se da, a la discusión de los problemas y sus soluciones con la gente, tendríamos una democracia mucho más radical, entendida etimológicamente, nutrida de la raíz. Que en cambio vaya a gastar millones y millones del erario público en intentos de lavado cerebral indica que se está quedando enana a lado de la ciudadanía pensante y participativa que emerge en este País.


Carlos López Zaragoza es doctor en filosofía, académico e integrante de Ciudad para Todos

www.twitter.com/CarlosLZ

lunes, 5 de septiembre de 2011

La democracia en Guadalajara

(Si tienes claves de acceso a diarios de Grupo Reforma, por favor lee este artículo aquí)

Alexis de Toqueville
En "La democracia en América", Alexis de Tocqueville dedica varios capítulos al fenómeno del asociacionismo en Estados Unidos. Para él, la sorprendente proliferación de asociaciones civiles del naciente país (publicó su libro en 1835) es la clave principal del funcionamiento de su democracia. "Los norteamericanos de todas las edades, de todas condiciones y del más variado ingenio, se unen constantemente y no sólo tienen asociaciones comerciales e industriales en que todos toman parte, sino otras mil diferentes: religiosas, morales, graves, fútiles, muy generales y muy particulares. Los norteamericanos se asocian para dar fiestas, fundar seminarios, establecer albergues, levantar iglesias, distribuir libros, enviar misioneros a los antípodas y también crean hospitales, prisiones y escuelas. Si se trata, en fin, de sacar a la luz pública una verdad o de desenvolver un sentimiento con el apoyo de un gran ejemplo, se asocian (...) No hay nada, en mi concepto, que merezca más nuestra atención que las asociaciones morales e intelectuales de Norteamérica".

Las asociaciones son condición necesaria para la democracia porque acortan la distancia que hay entre el individuo y el Estado. Los ciudadanos asociados se empoderan y hacen oír su voz de modo mucho más claro y fuerte a los gobernantes. "Es, pues, indispensable, que un gobierno no obre por sí solo. Las asociaciones son las que en los pueblos democráticos deben ocupar el lugar de los particulares poderosos que la igualdad de condiciones ha hecho desaparecer".

En México tenemos un terrible déficit de ciudadanos asociados y organizados. Como es sabido, la política de "pan o palo", que usó Porfirio Díaz, luego fue adoptada por Plutarco Elías Calles y se volvió parte de los genes del régimen que nos gobernó durante más de 70 años. Los disidentes eran "invitados" a sumarse a la fiesta del partido y a esperar pacientemente en la fila el momento en que les haría justicia la revolución: la entrega de su ansiado "hueso". Sistemáticamente, se trató de cooptar cuanta asociación civil había, desde los sindicatos hasta las asociaciones de vecinos. Pero una asociación civil vinculada al Gobierno o a un partido se desvirtúa, pierde su capacidad de alzar la voz, su autenticidad. Nuestra democracia es en parte disfuncional, porque falta la enorme masa de ciudadano asociados que hay en los países con democracias maduras. Durante décadas el Gobierno fue engullendo todos los que pudo.

Sin embargo, algo está pasando en Guadalajara. Por ahí hay unos desadaptados, unos "opositodos" como los llamó el Gobernador, Emilio González, cuando acampaban en el camellón de Lázaro Cárdenas protestando contra la construcción del estacionamiento, perdón, Puente Atirantado; están asociados y están sumando asociaciones a su causa. Sí, perdieron la batalla del Puente Atirantado, pero ganaron la de la Vía Exprés. No es poca cosa que unos cuantos ciudadanos hayan derribado un proyecto de relumbrón, una tarjeta de presentación de precandidato presidencial.

Se me dirá que hay poca virtud en boicotear los proyectos del Gobierno, que lo valioso es proponer y construir. Tiene razón quien así piense, pero le comento que cuando les dieron un respiro, los "opositodos" pasaron de la ofensiva, a la propuesta. Hoy mismo, por la tarde, inicia el congreso internacional "Hacia ciudades libres de autos, ciudades para la gente desde la gente", organizado por los mismos que primero acamparon en el camellón de Lázaro Cárdenas y que, luego, sumando y sumando gente, derrotaron a Emilio y a Herbert Taylor en la Vía Exprés. Junto a ellos, sus principales aliados, los que llenan de ciclistas la ciudad muchos días por la noche y los ecologistas.

¿De qué puede tratar un congreso convocado por "opositodos", bicicleteros y ecologistas? Pues de cómo sustituir viajes realizados en coche por viajes realizados en transporte público, en bici o a pie; de cómo hacer que se rompa la desconexión humana que hay en las distintas zonas de la Ciudad creando espacios de convivencia, cómo lograr que la Ciudad exprese, con sus calles, que hay en ella una democracia, y de cómo asociarse y triunfar. El congreso (www.carfree.mx), convoca lo mismo a urbanistas, economistas y sociólogos que a los activistas que buscan sumar gente a la causa de transformar sus ciudades en un espacio sustentable, incluyente y democrático... que a los funcionarios públicos encargados de tomar decisiones en ese sentido. Sinergia pura, diría yo.

Algo está pasando en Guadalajara, están surgiendo asociaciones ciudadanas con gente llena de ideas. Si proliferan, harán más funcional nuestra incipiente democracia.

((PS: en twitter se puede seguir el congreso viendo el hashtag #sinautos2011 y la cuenta oficial @carfreemx, se puede seguir la transmisión en vivo en: http://www.ustream.tv/channel/ciudad-para-todos))

Carlos López Zaragoza es Doctor en Filosofía y académico.
www.twitter.com/carlosLZ

domingo, 7 de agosto de 2011

"Democratizar" la bolsa


Editorial publicado el domingo 7 de agosto de 2011 en Mural, primera sección, página 6.

Si tienes claves de acceso a los diarios de Grupo Reforma, por favor lee este editorial aquí. Gracias.

Viene (o ya está aquí) una época muy mala en la Bolsa. El viernes le rebajaron por primera vez en la historia la calificación a la deuda de Estados Unidos y en Europa hay varios países que necesitan rescates económicos para no caer en moratorias de pagos. El viernes cerramos operaciones con el índice (el principal indicador de la Bolsa que es un promedio ponderado de las principales acciones) en niveles del 2008. Esto hace que se sienta un ambiente de zozobra e incertidumbre sobre lo que pasará con la economía.

Muchas veces hemos oído eso de que las crisis representan también oportunidades. Yo agregaría que las grandes crisis representan grandes oportunidades.

En el largo plazo, no hay mejor inversión financiera que la Bolsa. Si observamos la gráfica del principal indicador de la Bolsa de Nueva York (el índice Dow Jones) de 1929 a la fecha, veremos que hay una tendencia sostenida a la alza, aunque con periodos de retroceso. Lo mismo sucede con los principales indicadores bursátiles en todo el mundo.

El fondo de los periodos de retroceso son los momentos idóneos para entrar en la Bolsa, para invertir por primera vez en ella, aunque claro que ese mismo momento es el de máximo sufrimiento de los que ya estaban dentro.

Pero resulta que México es un país donde prácticamente nadie tiene dinero en inversiones bursátiles. Mientras en Estados Unidos una de cada tres personas posee algunas acciones como parte de su plan de retiro (los "stocks" son parte de la conversación habitual de la gente común), aquí, menos del uno por ciento de la gente tiene ese tipo de inversiones.

Eso quiere decir que, desde el punto de vista de la inmensa mayoría de la gente en México, la caída de la Bolsa representa una oportunidad de oro para entrar. El desplome generalizado de las acciones es el momento perfecto para invertir con excelente expectativa a largo plazo. Es cuando todo está barato y cuando sólo queda camino arriba a los que van a sobrevivir la crisis.

Me imagino que en este punto el lector o lectora de este artículo ya pensó en muchas objeciones que irán en el sentido de los millones de personas en pobreza. Es verdad. Mucha gente no puede aprovechar la oportunidad por falta de recursos y tienen necesidades apremiantes por resolver. Pero muchos otros, la clase media o media baja, sí podrían aprovechar la oportunidad. Entre ellos el problema no es la falta de recursos, sino la escasísima cultura financiera y las barreras de entrada de el sistema financiero.

Me concentro en las barreras de entrada. Son principalmente dos:

1. Para comprar acciones, antes se debe abrir un contrato en una entidad financiera llamada Casa de Bolsa. Cada Casa de Bolsa determina la inversión mínima para abrir el contrato. Hasta donde yo sé, las Casas de Bolsa más accesibles te abren la cuenta con 10 mil pesos, lo que todavía es mucho para la clase media baja.

2. Para alguien con poco capital, una vez vencido el obstáculo anterior, es decir, una vez abierto el contrato, hay poca flexibilidad pues los inversionista son obligados a comprar las acciones en lotes de 100.

Por ejemplo, América Móvil (acá Telcel), cerró el viernes con un valor de 14.22 pesos por acción, pero nadie puede llegar con una moneda de 10 pesos y una de 5 pesos y decir: "Deme una acción de América Móvil y quédese con el cambio", sino que te obligan a comprar el lote de 100, que cuesta mil 422 más la comisión de venta, que es entre 0.1 y 0.5 por ciento del valor de la operación, es decir, entre 1.42 y 7.11 pesos.

Si consigues los 10 mil para abrir el contrato, luego puedes hacer poco porque los lotes son caros. Dicho sea de paso, en EU sí se puede. Ahí la compra de una acción única está permitida independientemente del valor de la acción. Si la acción cuesta 0.50 dólares, cualquiera con ese dinero se la compra.

Para "democratizar" la Bolsa, para que mucha gente, las más posible, pueda aprovechar el excelente punto de entrada a las inversiones bursátiles que se avecina hay que arreglar esas dos trabas.

Desde luego que abrir contratos, digamos, con mil pesos, eleva los costos de operación de las Casas de Bolsa, pero eso se puede compensar poniendo más comisiones elevadas a las cuentas pequeñas. No pido que las instituciones financieras den caridad, sino que se adapten al capital que tienen sus clientes potenciales en México.

La falta de cultura financiera es toda otra historia, pero de eso hablaremos en otra ocasión.

Carlos López Zaragoza es doctor en filosofía y académico.

viernes, 1 de abril de 2011

Llegamos en bici*

(Publicado en el Financial Times Alemania el miércoles 30 de marzo de 2011, página 28, aquí el texto original)

En la segunda ciudad más grande de México, los ciudadanos construyen su propia ciclovía en medio del tráfico y con un día soleado, porque la ciudad [el Ayuntamiento] no lo hace por si sola.
Matthias Knecht, Guadalajara
(Traducción al castellano de Lilia Treviño Gutierrez)

Los civiles desobedientes comienzan con la tardanza de costumbre. Casi una hora después de la hora acordada se reúne la tropa de construcción en la Avenida Inglaterra. “La calle tiene nueve metros de ancho. A la izquierda y derecha podemos acomodar 1.20 metros para una ciclovía, con una extensión de 3 kilómetros. ¿Todo claro?”

Todo en claro. Alrededor de 30 personas comienzan el trabajo: crear, pintar y discutir. Se distribuyen grandes sellos con los símbolos de bicicleta, botes de pintura y señalamientos de calles hechos en casa. La tecnología de punta utilizada fue una pistola rociadora en una bicicleta de carga. Entre tres hombres consiguieron pintar una raya blanca casi derecha sobre el carril de los automovilistas.

“Esto es totalmente ilegal” dijo Jesús Soto. El contingente, con el sudor de las calles de Guadalajara, es parte de un proyecto con bases locas: en la segunda ciudad más grande de México, desde enero un grupo de ciudadanos comprometidos en crear su propia ciclovía en medio del caos urbano, el ruido del tráfico y bajo el sol; por supuesto, siguiendo las normas internacionales de construcción, con señalamiento y todo, la llaman: “ciclovía ciudadana”. Soto, filósofo de 26 años experto en redes digitales, toma el puesto de Jefe de Prensa del grupo. “Yo participo, porque nuestras autoridades son incapaces. Con esto los pusimos a prueba”.

17.000 personas mueren cada año en las calles de México, más que la cantidad de muertes que cobra la guerra contra el narcotráfico. Especialmente los pobres, que su medio de transporte es ir a pie o en bicicleta. Sin embargo, las ciudades mexicanas están hechas para los carros, en Guadalajara hay 4000 kilómetros de calles, pero solamente 35 kilómetros de ciclopistas. Las líneas de metro [tren ligero] son demasiado pequeñas para los cuatro millones de habitantes de la zona metropolitana, el tranvía no existe y los camiones son tristemente lentos. “Nuestras ciudades son un reflejo de la desigualdad en México” dice Soto, que con su grupo intentan por lo menos cambiar un poco esta situación.

Las ciclovías se pintan para los más vulnerables. Pero aquellos que la construyen, pertenecen a la clase media mexicana, muchos de ellos tienen experiencias en el extranjero, en Canadá o Europa, en donde han experimentado que las bicicletas no son sólo para los pobres, pero en sus hogares se ven confrontados con una “mentalidad del tercer mundo” dice Felipe Madrigal, un paramédico devenido en policía de tránsito, y explica: “Cuando tienes un carro, eres alguien. Cuando no lo tienes, no vales nada.”

Con cara que impone respeto el hombre de 36 años regula el tráfico alrededor de sus amigos, que están imponiendo un nuevo límite de velocidad. Se fijó el nuevo límite de velocidad con cifras de a metro escrito en la calle: “30”. Pacientemente se les explica a los automovilistas el propósito de todo esto. La patrulla de policía, después de ver la acción durante una hora, sin idea alguna de qué hacer al respecto, deciden hacerse de la vista gorda, irse y olvidar todo.

A media tarde la ciclopista estaba terminada, al menos en un lado de la calle. La pistola rociadora deja de funcionar. El éxito político aparece inesperadamente, Diego Monraz, presidente de la comisión de vialidad y transporte de Guadalajara, Jalisco quien promete reconocer como oficial la ciclovía ciudadana. Solamente no esta feliz con el límite de velocidad establecido. “¿No lo podemos dejar al menos en 40 kilómetros por hora?” pregunta el presidente. Los constructores de la ciclopista contestan: no es una casualidad, el 30 permanece como 30.

* Título de una canción pupular bávara

miércoles, 2 de marzo de 2011

El arca de Noé y la Vía Express

Publicado en Mural el 2 de marzo de 2011, primera sección página 6

Si tienes claves de acceso a diarios de Grupo Reforma, por favor lee el editorial aquí:


Hace cerca de un año los "opositodos malnacidos" (Herbert Taylor dixit) estaban organizando la rifa de una bici exótica, plegable y sin cadena, con transmisión por flecha. El dinero de la rifa se usó para financiar el viaje a York, Inglaterra, de tres opositodos. Se fueron hasta allá, entre otras cosas, para documentar en video la opinión sobre la Vía Express de los principales expertos en movilidad del mundo que asistían al congreso anual de la Carfree cities. El vídeo con la -demoledora- opinión de los expertos se puede ver en youtube. En síntesis, lo que vienen a decir es que está demostrado que la inversión dirigida exclusivamente a crear infraestructura para los automóviles no sólo no resuelve el problema de movilidad, sino que lo agudiza; la movilidad de las ciudades debe articularse en torno al transporte público, el uso de la bici y las facilidades para caminar; más calles traen más coches, es el cuento de nunca acabar.

Como el Gobierno del Estado ignoró estas primeras críticas de los opositodos, ellos se dirigieron a los vecinos de Avenida Inglaterra y los convencieron de que verían disminuida su calidad de vida y el valor de sus fincas. Los vecinos se organizaron para protestar haciendo un parque ciudadano donde iría la Vía Express. Todos los sábados salen por la mañana para limpiar la servidumbre de las vías del tren, plantar árboles, organizar talleres en su nuevo jardín, etcétera. El asunto se complicó porque un diputado participó en las protestas. Emilio entonces acusó la politización de su proyecto. Vino a decir que no hay un solo argumento técnico contra la Vía Express y que la oposición lo boicotea sólo para malograr su gestión.

Y entonces cometió el error; como si los opositodos no hubieran hecho nada antes, aseveró que de haber argumentos técnicos contra la Vía Express, la cancelaría.

Le salió mal la jugada. El Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco y el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), unánimemente se sumaron a los opositodos en su rechazo a la Vía Express.

Por increíble que parezca, el jueves pasado Fernando Guzmán dijo que la Vía Express no está cancelada. Se me ocurren dos posibles explicaciones a esta forma de comportarse tan obstinada como irracional.

La primera cae en el trillado lugar común de la fe ciega del Gobernador. Para él, no hay argumento que valga si está en contra de lo que él cree. Sabe que la Vía Express debe construirse de la misma forma que Noé sabía que el Arca era debía hacerse. Dios se lo dijo y oponérsele es oponerse a la voluntad divina.

La segunda explicación la tomo prestada de la Revista Nexos. Emilio comparte con Peña Nieto y Ebrard la ambición por llegar a la Presidencia y en este país que todavía no se entera bien de cómo se hace una ciudad habitable, poner Vías Express, Supervías o Viaductos Elevados es requisito sine qua non para llegar al poder. Todavía no nos enteramos de que "una ciudad avanzada no es aquella en la que los pobres pueden moverse en coche, sino una en la que incluso los ricos utilizan el transporte público", como dice Enrique Peñaloza, ex Alcalde de Bogotá.

Nos urgen las candidaturas independientes para poder votar por algún opositodo.

Carlos López Zaragoza es doctor en filosofía y académico
www.twitter.com/carloslz

lunes, 7 de febrero de 2011

#AristeguiPodcast

Una vez más han despedido a Carmen Aristegui de un medio tradicional de comunicación. En esta ocasión se debió a que puso sobre la mesa el presunto alcoholismo de Felipe Calderón, Presidente de la República.

Desde mi punto de vista, el tratamiento del tema fue respetuoso por parte de la comunicadora. No hizo acusaciones al aire. Usó condicionales (“de ser cierto…”, “si es el caso…”). Mencionó que el tema aparece con frecuencia en las redes sociales y que en otros países los mandatarios tienen obligación de someterse “de vez en vez” a exámenes médicos cuyos resultados son públicos. Esto despeja dudas sobre su capacidad de llevar al cabo las altísimas responsabilidades que tienen en sus manos. Aristegui sugirió que la Presidencia acabara con los rumores sometiéndose a exámenes médicos y dando una respuesta formal a los rumores. El IFAI ya trató el tema anteriormente y concluyó que la salud del presidente es un asunto personal que no debe revelarse obligatoriamente.

Puede verse directamente el modo como Aristegui manejó la noticia en esta liga: http://www.youtube.com/watch?v=Y70PTSMEIq4&feature=player_embedded

MVS transmite en sus cortes un comunicado en audio donde explica que Aristegui fue despedida por violar el código de ética de la empresa que rechaza “la presentación y difusión de rumores como noticias”. Aquí puede leerse la transcripción y oírse directamente el audio: http://www.animalpolitico.com/2011/02/transcripcion-del-comunicado-de-mvs/ A mí no me parece que la periodista haya presentado un rumor como noticia, pero cualquiera puede hacerse su propia opinión oyendo directamente a la comunicadora en la liga que puse al principio.

***

¿Qué pensar de todo esto?

Un amigo marxista con frecuencia me dice que es ingenuo creer que los medios de comunicación privados ejercerán la labor de crítica al gobierno que la democracia liberal espera de ellos. El contra ejemplo más claro lo da México. Los medios son propiedad de oligopolios que están asociados y sostienen al poder político. En época de elecciones estos aumentan enormemente su influencia porque de ellos depende en gran medida quién accede al poder. Es decir, según mi amigo, en la democracia liberal no hay diferencia entre medios de comunicación privados y públicos, la información equilibrada e independiente es imposible para las masas y la crítica seria al gobierno no la ejerce nadie en radio o televisión. En el fondo, todos los medios sin distinción son parte del aparato de propaganda y embrutecimiento social del gobierno oligárquico para mantenerse en el poder y conservar su statu quo. (El verdadero equilibro, siempre según mi amigo, se da cuando hay un gobierno socialista con acceso a medios públicos que conviven con medios privados que por definición son cercanos a los oligopolios).

Difiero de mi amigo en lo que respecta a las consideraciones generales sobre el papel de los medios privados en la democracia liberal, pero concuerdo en parte con su diagnóstico del caso mexicano. El despido de Aristegui, si se está de acuerdo conmigo en que no presentó un rumor como noticia y en que pedir exámenes médicos públicos al presidente es razonable, no puede ser un ejemplo más claro.

Desde hace mucho se sospecha de la honestidad de la televisión en su labor de crítica al gobierno. Se decía, “no veas la tele, mejor escucha la radio”. Con el despido de Aristegui el dicho no sirve más. Sin embargo, creo que la coyuntura es una oportunidad de oro para crear medios independientes y críticos. Soy un optimista irredento, lo sé.

La integridad y profesionalismo de Carmen Aristegui y su equipo de trabajo están fuera de toda duda. Si ella renunciara a trabajar en la radio tradicional y decidiera sólo transmitir “podcasts” desde su casa u oficina, la multitud de sus radio escuchas la seguiríamos al cyberespacio porque ella se mudaría aquí junto con su enorme autoridad moral. Seguramente los medios independientes que ya funcionan usando Internet como plataforma se beneficiarían teniéndola entre ellos. Es decir, el despido de Aristegui puede convertirse en un punto de inflexión para el cyberperiodismo independiente en México, que dejaría de ser marginal si ella se convierte de golpe en su mentora y máxima representante. Trasladar la casa de Aristegui al cyberbarrio aumentaría enormemente la plusvalía del mismo.

¿Cuánto creen que tarden en salir los radios para automóvil que descarguen estaciones que transmiten por Internet o podcasts independientes? Quizá ya existan y yo ni enterado.

En el mundo, el medio de comunicación donde la inversión en publicidad crece de modo más acelerado es Internet. No la radio ni la televisión, Internet. Hay incluso países donde la inversión en publicidad en Internet ya ha superado a la televisión.

Carmen, vente aquí. Independízate ya. En un rato no notarás diferencias de audiencia.

domingo, 9 de enero de 2011

Diseñan organizaciones su ciclovía

Si tienes claves de acceso a diarios de Grupo Reforma, por favor lee la noticia aquí:

Publicado en Mural, el sábado 9 de enero de 2011, sección Comunidad, página 4.


En noviembre, Zapopan rehabilitó la ciclovía de la Avenida Laureles para incentivar el uso de la bicicleta en el Municipio.
Foto: Archivo

Crearán jóvenes hoy carriles exclusivos; buscan impulsar movilidad alternativa

Mariana Jaime y Valeria Huérfano

Guadalajara, México (9 enero 2011).- Una ciclovía generada por la sociedad civil está por aparecer en la Ciudad.

Ante la falta de atención de las autoridades hacia las personas que utilizan como medio de transporte la bicicleta, jóvenes de la organización BiciTec, con apoyo del colectivo Ciudad para Todos, "construirán" hoy una ruta por la que circulen exclusivamente ciclistas, como una alternativa de movilidad en la zona metropolitana.

Se trata de una ciclobanda, es decir, un carril de un metro a 1.20 metros de ancho, únicamente separada del flujo vehicular con pintura, que irá sobre la Avenida Santa Margarita, desde Avenida Central -cerca del Trompo Mágico- hasta el ingreso al Tecnológico de Monterrey.

Pablo Güitrón, estudiante del Tec e integrante de BiciTec, comentó que desean que los 2.5 kilómetros de trayecto sirvan para darle más seguridad a los ciclistas, en su mayoría obreros y trabajadores de la zona, que ya circulan en ese trayecto, además de promover este medio de transporte entre vecinos y estudiantes.

La idea, contó, surgió hace unos cinco meses, cuando una mañana apareció una línea pintada en la superficie de rodamiento que separaba los carriles vehiculares de la vía para los ciclistas.

Según los promotores de la intervención ciudadana, tanto automovilistas como los que pedalean, respetaron de inmediato los espacios asignados en esa ocasión.

Para realizar la ciclovía hoy, los promotores hicieron una colecta el jueves pasado durante el recorrido ciclista "Paseo de Todos", para comprar pintura. En total, invertirán aproximadamente 12 mil pesos, incluyendo la señalética, que preparan desde hace dos meses.

Los postes donde se colocarán los señalamientos ya están definidos; las marcas en el piso se pintarán utilizando llantas de bicicleta, y aunque la pintura no es precisamente para vialidades, sí funciona para el exterior.

Los organizadores desconocen cómo actuará la autoridad municipal y vial por la modificación al ancho de los carriles, pero pidieron que se entienda como una intervención ciudadana para impulsar la movilidad no motorizada.

"La idea es que se sume más gente, más usuarios y sobretodo que el Gobierno voltee y hagamos un proyecto en conjunto", expresó Güitrón.

"No estamos peleados con nadie solo queremos que todo progrese".

Establecen ciclistas su propio camino

Tramo: Avenida Santa Margarita desde Avenida Central -por el Trompo Mágico- hasta la entrada al Tecnológico de Monterrey.
Longitud: 2.5 kilómetros.
Ancho: Un metro a 1.20 metros en cada sentido.
Inversión estimada: 12 mil pesos.

Organizaciones participantes:

BiciTec, apoyados por alumnos de la UdeG y maestros de ambas instituciones.
Ciudad para Todos
Gdl en Bici