Las revoluciones del giroscopio mantienen su eje apuntando en una dirección. Mientras más rápido es su girar, con más fuerza apunta. El giroscopio es una metáfora de la reflexión. Dar vueltas a un tema nos da rumbo sólido. Cuando tenga una columna, se llamará así: giroscopio

¿Cuánto más tendrán que esperar? #GuarderiaABC

jueves, 5 de noviembre de 2009

El timeline de @SenBeltrones en twitter

SenBeltrones

Following



Lists


Your lists: @Carloslz/pol-ticos
@Carloslz/senadores




Por ello, he decidido suspender mi participacion en este medio. Agradecido, les envio saludos.about 4 hours ago from mobile web

Reply




No obstante, han sido tan numerosos e importantes que me han desbordado en este momento.about 4 hours ago from mobile web

Reply




Hola Twitteros estos dias que he estado conviviendo con ustedes he recibido generosos comentarios y propuestas,ha sido una gran experiencia.about 4 hours ago from mobile web

Reply




Ya aprendi a retwittear (no se si eso sea una palabra)!. Y apostaban que no podria transitar a la modernidad... Me voy a la previa.about 10 hours ago from UberTwitter

Reply




RT JoseIbinarriaga El Senado puede decidir si nos da a los ciudadanos un ombudsman como Woldemberg o como Ugalde #CNDHnetaabout 10 hours ago from web

Reply




queda claro el perfil que buscan para la CNDH pero que opinan y proponen que este debe reformar en la CNDH?about 11 hours ago from web

Reply




Me queda claro el perfil que buscan para la CNDH, pero y que opinan y proponen que esta persona deberia reformar en la CNDH?about 11 hours ago from UberTwitter

Reply




@MalaCalania Y seguiria mas pero llege a mi limite. He leido comentarios y agrego a quien considero interesante.about 11 hours ago from UberTwitter in reply to MalaCalania

Reply




@LaSuite2012Cierto, y el twitter en español solo unas horas...asi que ya estoy aqui (mi portal y mi facebook los uso,pero esta comunica mas)about 19 hours ago from web

Reply




Y sigamos con el debate, opiniones y propuestas para la CNDH. Como le hago para leer mas de sus propuestas del tema? #CNDHabout 19 hours ago from web

Reply




Me retiraro hoy, pero me doy cuenta que las nuevas tecnologias cambiaran la forma de gobernar. Debemos pensar en nuevas formas. Que vengan!about 19 hours ago from web

Reply




@Treblinka @jccortes mi cuenta es real, han hablado a mi oficina varios compañeros de los medios a verificarla. Llevo 24 horas con ella.about 19 hours ago from web in reply to Treblinka

Reply




Y si sugieren en lugar del NOMBRE para la CNDH el perfil que pueda defender estos derechos y reformar la CNDH? (Y como y en que )about 21 hours ago from UberTwitter

Reply




@salvadorAV Eso se adquiere (tal comotu) en giras y encuentros con la comunidad,medios,equipo, etc. Pero nunca con la interactividad de aquiabout 21 hours ago from web in reply to salvadorAV

Reply




Terna para CNDH: Luis Raul Gonzalez (8 votos), Raul Plascencia V (7 votos), Emilio Alvarez Icaza (6 votos). Propuestas y "recordatorios"?about 24 hours ago from UberTwitter

Reply




Y poco a poco podremos discutir la agenda con dias de anticipacion. Nos leemos al rato para ver sus propuestas y sus "recordatorios"4:57 PM Nov 4th from web

Reply




Gracias por loscomentarios sobrela CNDH. Como Senador y por la etica no puedo hacer pronunciamiento alguno aun. En breve y en corto lo hare.4:57 PM Nov 4th from web

Reply




quiero decir antes de la sesion, que #CNDHneta tiene propuestas muy interesantes. Claro, las pude ver 4 minutos antes de la sesion!4:55 PM Nov 4th from web

Reply




@Trad_ gracias, no entendia como buscar #CNDHneta4:54 PM Nov 4th from web in reply to Trad_

Reply




Tuiteros, un Senador nutre su vision via medios, giras,asesores, staf, lideres de opinion pero aqui lo puedo hacer tambien del sentir comun.4:49 PM Nov 4th from web

Reply




@rleon1961 Si no sirviera cual seria la intencion de si quiera formularla? mi interes.4:46 PM Nov 4th from web in reply to rleon1961

Reply




@salomate la opinion despues de las definiciones es menos oportuna. Lo interesante de este medio es el debate en tiempo real, no?3:31 PM Nov 4th from UberTwitter in reply to salomate

Reply




Hoy definiciones importantes en el Senado respecto a la CNDH, me gustaria saber su pensamiento, propuesta y opinion al respecto.2:51 PM Nov 4th from UberTwitter

Reply




@MissPirata la mia o la del Senado? Me podrias comentar su nombre y en donde la encontraste? Ademas, en que te puedo servir?2:49 PM Nov 4th from UberTwitter in reply to MissPirata

Reply




Cual es su opinion frente al tema de la CNDH? Hoy hay definiciones importantes. Me gustaria saber que piensan y proponen.2:44 PM Nov 4th from UberTwitter

Reply




Aprendiendo el uso del twitter10:58 AM Nov 4th from web

Reply




Aqui estoy en el famoso twitter. Listo para escuchar desde sus propuestas hasta sus "recordatorios". Alguna propuesta?12:57 AM Nov 4th from web

Reply




No es tan complicado esto. Lo complicado es escribirlo desde mi celular.12:35 AM Nov 4th from web

Reply




@DAFROMX si, es verdad. Ese es mi nombre.12:34 AM Nov 4th from web in reply to DAFROMX

Reply




@lahernandez360 ja-ja12:34 AM Nov 4th from web in reply to lahernandez360

Reply




@Ruleiro ya me habia sumado hace unos meses pero se me desincronizo con mi cel. Abri otro. Estoy apenas entendiendole. MF es por mi nombre.12:25 AM Nov 4th from web in reply to Ruleiro

Reply




1, 2, 3.... probando12:15 AM Nov 4th from web

¿Por qué abandonó tuiter?

Senador Beltrones:

Su salida de tuiter resulta, por decir lo menos, decepcionante. Usted mismo dijo en uno de sus tuits que esa plataforma "comunicaba más". ¿No es esa -la comunicación- una premisa indispensable para la consolidación democrática de nuestro país? ¿Qué tiene de problemático que un Senador oiga directamente a miles de ciudadanos sobre los temas primordiales de la nación? ¿A qué debe dedicar su tiempo más que a tomar el pulso al sentir popular y a las necesidades de la gente?

Las preguntas por el estilo se podrían acumular sin fin. No tiene sentido que las siga enunciando. No tendrán respuesta. Estamos en un país donde la comunicación entre legisladores y ciudadanos es peligrosa para los legisladores.

Por favor no vaya a decir que su cercanía con la gente se dará por otras vías. Todavía no existe un medio de comunicación más inmediato, más sencillo y más barato que el tuiter, por el que pasó fugazmente.

Atentamente,

Carlos López Zaragoza

Correo electrónico enviado al Senador Manlio Fabio Beltrones en la misma fecha en que se publica esta entrada. Si recibo respuesta de su parte la pegaré como entrada en el blog.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Twitter y la ciudadanización de la política. Publicado en Mural el 17-X-2009.

Twitter es el sitio de Internet con crecimiento más acelerado. De enero del 2008 a enero del 2009 creció 945 por ciento. Su número de usuarios siguió aumentando a ritmo cada vez mayor hasta julio de este año, cuando comenzó a crecer sólo a velocidad constante, no acelerada. El sitio está valuado en mil millones de dólares a pesar de que no genera utilidades. Sus fundadores tienen como objetivo ser la primera red social con mil millones de usuarios, lo que según ellos equivale a ser el pulso del planeta. Nada más.

Su gran virtud es su sencillez. Consiste únicamente en enviar y recibir mensajes de no más de 140 caracteres. También pueden enviarse fotos y videos. El modo en que se delimita qué mensajes veo y quién ve mis mensajes es radicalmente distinto al de Facebook. En vez de sólo permitir el acceso a la red a las personas previamente aceptadas como amigos, Twitter agrega un doble criterio: tema y ubicación geográfica. Esto, aunado a que está diseñado para usarse más en el teléfono celular que en una computadora de escritorio o en una laptop, da como resultado un medio de comunicación radicalmente democrático, horizontal.

Por ejemplo, hace unas semanas, mientras se llevaba al cabo el concierto, si uno ponía en el buscador de Twitter las palabras de Depeche Mode y circunscribía el área de búsqueda a 10 millas a la redonda, el resultado arrojado eran los twitts o mensajes de la gente que estaba disfrutando del concierto y de los habitantes de la ciudad que lo comentaban. Nadie necesitó al reportero o al medio de comunicación impreso o electrónico para enterarse de lo que sucedía.

Twitter convierte a cualquier persona con un teléfono celular en ojos y oídos para los demás.

El ejemplo que pongo puede parecer banal. De hecho lo es. Hay mucha banalidad en Twitter y en las redes sociales en general. Pero no debe confundirse contenido y continente. La relativa banalidad de mi ejemplo estriba en el contenido de la información (un concierto de rock). Pero la capacidad de comunicación hiperefectiva del continente es algo para tomarse muy en serio.

Todos podemos escoger el tema que queramos y empezar a twittear sobre él. Si es un tema relevante para mis personas cercanas, geográficamente hablando (de mi colonia, de mi región, de mi entidad federativa), estamos a un paso de la organización ciudadana al margen de toda estructura vertical.

¿Qué tal si, por ejemplo, los habitantes de un distrito electoral cualquiera, digamos, el Distrito 8 de Jalisco, se pusieran de acuerdo para señalar constantemente la ubicación de su diputado y así facilitar que cualquier ciudadano pueda ir a exponerle personalmente sus inquietudes? El diputado no podrá ir a un restaurante ni cine o al parque sin que le caiga encima un enjambre de personas reclamándole efectividad y acción. Esto no sería necesario si el diputado contestara o por lo menos leyera las cartas y correos electrónicos que la gente le lleva, pero la realidad tristemente es otra.

Me ha tocado ver mensajes en Twitter que preguntan por el tráfico en un determinado crucero de la ciudad. La gente que está ahí responde según lo que ve. ¿Quién necesita ahora una estación de radio vial?

El fabuloso crecimiento de Twitter y la horizontalidad de la comunicación que se da en él lo hacen enormemente atractivo a los políticos, los opinólogos y en general para cualquier persona que quiera transmitir mensajes en tiempo real a enormes multitudes.

Pero ahora los que transmiten mensajes se encuentran con la gran novedad de la circularidad en la comunicación. Cualquiera puede interpelar al que pone un mensaje en Twitter, sea quien sea. Si no va a contestar, mejor que no ponga nada, pues queda muy mal, comparado con el que sí contesta. Y la respuesta queda escrita. No se puede responder cualquier cosa.

Si no nos organizamos más para exigir cambios y efectividad a los políticos es únicamente por apatía y desgana. Por medios para ello, no paramos.



La libertad de expresión en tiempos del IFE. Publicado en Mural el 16-V-2009

Una de las noticias de esta abigarrada semana fue que el IFE solicitó retirar de You Tube un video en el que, al ritmo del pasito duranguense, se acusa al Gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, de saquear su Estado.

El video finalmente fue retirado y en su lugar aparece la leyenda: "Este video ya no está disponible debido a una reclamación de copyright realizada por EMI Musical S.A. de C.V." Al teclear dentro del buscador de You Tube "parodias de canciones" se arrojan 9 mil 500 resultados. ¿Por qué esos videos no son retirados y el que tiene sátira política sí?

Retirar el video por motivos políticos disfrazados de derechos de autor es un grave atentado contra el derecho a la libre expresión. En el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se encuentra consignado este derecho: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".

Internet ha sido un poderosísimo catalizador para extender el derecho a la libre expresión. De hecho, me atrevería a decir que antes de la existencia de la Red de redes ese derecho humano era desigual para todos. Los poderosos dueños de los medios de comunicación podían gozar de él de modo mucho mayor que la gente común. Sólo para ellos era real la capacidad de difundir su opiniones "sin limitación de fronteras".

La Red ha hecho posible que cualquier persona pueda expresarse libremente ante un público potencialmente ilimitado, dentro y fuera de su propio país. En Internet, el blog gratuito de un estudiante cualquiera es tan "visible" como la página de hombre más rico del mundo o la del político más poderoso.

Internet es eminentemente democrático y ha igualado el derecho a la libre expresión, elevando el alcance de la palabra de la gente común. Por supuesto que este derecho se puede emplear de modo banal. Incluso se puede abusar de él. Sin embargo, nada justifica que se pretenda limitar.

Hace unos años hubo una propuesta en el Senado de los Estados Unidos introducida por los proveedores de Internet para regular la visibilidad de las páginas. Se les quería sujetar a la ley de la oferta y la demanda; entre más grande fuera el público potencial, más se iba a pagar por la conexión.

Cibernautas de todo el mundo crearon redes para informar sobre lo que se pretendía hacer y promover que se enviaran cartas solicitando que se rechazara la medida. Llegaron cientos de miles de correos electrónicos a los senadores estadounidenses solicitando que el Internet se mantenga como está. Así fue y se salvó este espacio de libertad conquistada que ahora el IFE quiere regular.

El poder comunicativo de Internet ha sido probado más de una vez. El desenmascaramiento definitivo de Marcial Maciel, por ejemplo, fue hecho en un blog donde escriben ex legionarios. De ahí, la información saltó al New York Times. Durante la epidemia de gripe A H1N1, que todavía nos aqueja, cualquier persona puede ver directamente las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud en su página, o puede acceder a videos en los que se explica cómo elaborar un cubrebocas o el gel antibacterial. Hay páginas en las que los alumnos hablan de nosotros, sus profesores, y de la calidad de nuestras clases. También hay páginas en las que cualquier persona puede poner una queja pública por malos servicios o malos productos.

Por esto mismo, Internet es tremendamente peligroso para quien trata de controlar la información, sea una persona, una organización o un Gobierno. En la era de Internet, las versiones oficiales son solamante una más. Los países con regímenes totalitarios no pueden darse el lujo de permitir a su gente enterarse de lo que pasa en otros lugares ni mucho menos que sus ciudadanos se organicen al margen de las instituciones del Estado. Por eso no hay Internet en esos países o está tremendamente restringido.

Muy mal anda esta democracia en la que se quiere controlar lo que sale en You Tube. Y luego, ¿qué van a hacer con DailyMotion, MetaCafe, Google Video, Yahoo Video, o con la página semejante que salga la próxima semana? ¿Se va a sancionar a las personas que manden por correo electrónico el video de Fidel Herrera que guardaron?

Un amigo al que le tocó vivir en España la campaña para votar "no" a la Constitución Europea me contaba que ésta se hizo fundamentalmente vía mensajes SMS, en teléfonos celulares. ¿Qué sigue en nuestro País? ¿Qué el IFE también quiera regular los mensajes por celular?

El virus no es racista. Publicado en Mural el 9-V-2009.

Hace bastantes años estuve a cargo de un grupo de jóvenes franceses que vinieron a México como voluntarios para ayudar al desarrollo.

Durante unas semanas trabajamos en una escuela ubicada en una zona marginal del Estado de México pintando bancas, pupitres y paredes. También plantamos árboles en los jardines, y colocamos, en colaboración con el Ayuntamiento, la numeración oficial en las casas del pueblo donde está la escuela.

Por las tardes, y los fines de semana, llevaba a los franceses a hacer turismo. Entonces experimenté algo que me molestaba mucho en ese momento. Ellos se fijaban sobremanera en la miseria que veían a su alrededor, en el mendigo que pide limosna en el semáforo, en los lisiados que hacen lo mismo afuera de los templos, en las marías que se encuentran de rodillas en las esquinas. Inconscientemente, yo pensaba que el contacto con el subdesarrollo era por las mañanas y "la vida normal" por la tarde.

Pasado el tiempo, mientras estudiaba, tuve oportunidad que vivir cinco años en Italia. Algo que me sorprendió fue que las personas con las que convivía estaban interesadas en cuestiones públicas que en México son lejanas a alguien de la llamada clase media; los profesionistas siguen con mucha atención las noticias sobre las variaciones en el salario mínimo, la calidad de los hospitales públicos, la introducción de autobuses con facilidades para discapacitados, el estado de los parques, los resultados de las escuelas publicas en la prueba PISA, etcétera.

En México, esas cuestiones interesan poco a la clase media; vamos a hospitales privados, tenemos nuestro propio transporte, se entra en los parques pagando, nuestros hijos van a una escuela privada. Entre los europeos, los diques que separan las clases sociales son mucho menores que aquí, por esto tienden a ver la desgracia ajena como propia. De ahí su gran interés por lo público, y su empatía y preocupación con los menos favorecidos.

Mis cinco años en Europa no tuvieron interrupciones. Nunca vine a México durante ese tiempo. Al regresar descubrí en mí las actitudes de los visitantes que antes me molestaban. La pobreza y marginación no se apartaban de la mente. Sentí un escalofrío la primera vez alguien me pidió dinero en un semáforo.

Entonces entendí el proceder de los visitantes cuando se enfrentan a esas realidades en México. Como el europeo hace suyo lo público en su país, cuando viene y ve a los indigentes pidiendo dinero en los semáforos piensa, aunque sea de modo abreviado: "si viviera en este País, yo podría estar pidiendo dinero en un semáforo". Para nosotros, absurdamente, no es así. Nos comportamos como si fuéramos de planetas distintos a las personas pobres.

La pandemia desatada por el virus A H1N1 es una ocasión inmejorable para cobrar conciencia de que las murallas sociales de este País son un lastre para el desarrollo -y aun para la seguridad- de todos.

La gran pregunta de estos días, ¿por qué en México hubo muertos y en otros lugares no?, seguramente tendrá parte de su respuesta en las deficiencias del IMSS para atender los casos ordinarios del día a día (no en el sistema de respuesta a emergencias, que fue muy bueno).

Todos sabemos que en el Seguro Social unos análisis o unas radiografías se agendan, ridículamente, para meses después de la consulta; que una cita con el médico familiar obliga a estar haciendo fila antes de las siete de la mañana, para ser atendido después de medio día; que muchas veces no hay medicamentos... pero nadie hace nada: los que no pueden ir con médicos particulares, porque no tienen de otra. Los que sí pueden, porque ilusamente creen que esos problemas no les afectan.

Los empleadores pagan cuotas elevadas, pero luego no exigen que el servicio sea bueno. Mientras tanto, los derechohabientes han desarrollado una nefasta, pero comprensible cultura de aguantar lo más posible antes de ir con médico. Esta cultura es la primera sospechosa de ser la responsable directa de las muertes.

El virus A H1N1 resultó ser tratable con medicamentos disponibles, y menos contagioso y mortal de lo que se sospechaba. Pudo no ser así.

Si hubiera resultado más agresivo, de nada hubieran servido a las personas económicamente acomodadas los hospitales privados, porque el contagio sólo se detendría tratando a todos. Al fin y al cabo todos vivimos juntos, y el lugar que ocupamos en la sociedad tiene algo de fortuito.

Filosofía en la educación. Publicado en Mural el 25-IV-2009.

La Filosofía ha tenido problemas para encontrar un lugar en el mundo, desde sus orígenes en Grecia. En el Gorgias, uno de los diálogos platónicos más conocidos, Callicles reprocha a Sócrates que a su edad se siga dedicando a la Filosofía. Ella, comenta, es algo bello cuando se cultiva en la juventud, pero el hombre adulto que sigue enamorado de la Filosofía es, según Callicles, "ridículo, vergonzoso y aun merecedor de un castigo". El filósofo es un desfasado, "no tiene conocimiento alguno de las leyes que se observan en la ciudad", es torpe para las relaciones públicas, y su infantilismo nunca desaparece, pues "se le hacen necesariamente nuevas todas las cosas".

Las personas que elaboraron la "Reforma Integral de Educación Media Superior" (RIEMS), publicada el 26 de septiembre del 2008 en el Diario Oficial de la Federación y que entrará en vigor el próximo ciclo escolar, van más allá que Callicles. Para ellas la Filosofía no debe ser cultivada ni siquiera en la juventud.

En la RIEMS la Filosofía se ha eliminado del conjunto de disciplinas básicas para pasar a tener "un carácter transversal", es decir, presencia diluida en los contenidos de todas las asignaturas, pero no asignaturas específicas. Permanecen algunas asignaturas filosóficas como optativas que "podrán incluirse si se considera pertinente". Las humanidades en general quedan mal paradas en la RIEMS, pues en bloque fueron desterradas del área básica de la formación de los estudiantes.

¿Qué sentido tiene sembrar en las mentes jóvenes la peligrosa semilla del pensamiento filosófico? Aristóteles decía que el origen de la Filosofía es la admiración. Comenzar a filosofar implica dejar de dar por supuestas las cosas que todo el mundo acepta, y cuestionarlas; sorprenderse de lo obvio y lo dado, para tratar de indagar su origen y sentido, usando como única herramienta la propia razón. Al hacer esto, el filósofo se distingue de la gente normal; al menos cuando está absorto en sus pensamientos, no se cuenta más con él para lo práctico. El filósofo se sale del mundo y trata de contemplarlo desde afuera.

Existen dos grandes peligros al hacer esto. El primero, quedarse fuera, olvidarse del mundo, de la vida. El segundo, que después de analizar el mundo, se regrese a él con la determinación de transformarlo por completo, desde sus fundamentos hasta sus cúspides, como si todo estuviera mal y nada funcionara.

A pesar de estos peligros, la actitud del filósofo hacia el mundo es indispensable en todas la sociedades. En ella tuvieron también su origen todas las ciencias antiguas. La Ciencia tiene su nacimiento no en un investigar dirigido a lo útil, sino en una insaciable ansia de conocer por conocer heredada de la Filosofía.

Si queremos que el País dé científicos, lo primero que hay que hacer es despertar en los jóvenes la admiración sincera hacia la realidad en la que la Filosofía nació. Además, el pensamiento crítico -cuestionar lo dado- es indispensable en cualquier proceso de mejora, en cualquier trabajo y en la vida misma.

El pensamiento crítico sólo puede molestar a quien quiere a su alrededor un rebaño fácilmente manipulable, autómatas, en vez de hombres y mujeres autónomos.

La tarea que se nos encarga a los profesores de Filosofía es titánica: se nos demanda hacer de los alumnos pensadores críticos, personas con razonamiento formal ordenado, seres conscientes de la dimensión ética de su vida y de la tradición cultural en la que se sitúan. Nada más.

Por difícil que sea, es indispensable conseguirlo si queremos una sociedad libre, con personas autónomas. Si no se consigue ahora, la solución es llamar a cuentas a los responsables de su enseñanza, capacitar mejor a los maestros, poner sistemas de incentivos contra resultados, revisar los programas de las asignaturas, y como en cualquier empleo, despedir a las personas que se comportan irresponsablemente, a los que no hacen su trabajo. En ningún caso el problema se resuelve desapareciendo las asignaturas filosóficas.

Nada tengo contra una reforma educativa que busque elevar la calidad de la educación en el País y emparejarla a los estándares de la OCDE.

Ya quisiéramos la enseñanza de las humanidades de varios de los países miembros de esa organización. Pero creo que en este punto concreto se ha errado el camino. Ojalá que se reconsidere y que la RIEMS conserve dentro de las asignaturas básicas a la vieja Filosofía.

Universidades y elitismo. Publicado en Mural el 9-IV-2009

La educación universitaria de un joven cuesta una fortuna; a sus padres, a él o ella, o al erario, pero siempre cuesta una fortuna. Hace unos días, este diario publicó un ranking de universidades y licenciaturas ubicadas en Guadalajara. Como el primer criterio para establecer las posiciones fue la opinión de los empleadores, el ranking indica, ante todo, qué fortunas están bien invertidas y qué fortunas no.

Los estudios a nivel licenciatura no son un fin en sí mismos, como sí lo son las etapas educativas anteriores. Tienen valor en función de lo que viene después, es decir, la vida laboral como profesionista.

Al escoger carrera y universidad, ¿qué motivación podría superar a la expectativa de colocarse exitosamente en un empleo bien pagado? Evidentemente ninguna. En la universidad los jóvenes se preparan para la realización personal en el trabajo, y por esto los empleadores tienen la última palabra sobre la calidad de la educación universitaria.

La encuesta no es clara al determinar si los mejores trabajos los ganan sistemáticamente los egresados de universidades privadas caras. Si fuera así, estaríamos ante un problema ético serio. Ser rico implicaría mejor educación y por ende mejor empleo y luego más riqueza, mientras que ser pobre conllevaría peor educación, peor trabajo y continuación en la pobreza.

Estaríamos, a todas luces, ante un apartheid educativo que termina por polarizar más el ingreso. La igualdad de oportunidades exige igual acceso a la educación de calidad, sea privada o pública. La colegiatura nunca debería ser obstáculo para que un joven destacado pueda acceder a la mejor carrera universitaria.

Desde Sócrates, cobrar la educación es un tema espinoso. El principal argumento para mantener gratuita la universidad es su carácter de instrumento promotor de la movilidad social.

Los jóvenes provenientes de familias con ingresos bajos, en vez de trabajar para ayudar a incrementar el ingreso familiar, dedican unos años a recibir conocimientos y desarrollar habilidades en las aulas universitarias. Al salir de ellas tienen acceso a trabajos con mejores ingresos que los que tendrían sin los estudios. El argumento funciona sólo si la educación gratuita es de calidad. Si no es así, la universidad es un tiempo perdido.

En Chile tienen un sistema para promover la calidad en la educación superior que me parece inmejorable. Los jóvenes, al terminar el equivalente a la preparatoria, hacen un examen general de conocimientos igual para todos, algo así como una prueba ENLACE para bachillerato, que por cierto rechazó la UNAM hace dos semanas.

El resultado de ese examen se pondera con el promedio obtenido en su educación media superior, pero dando más peso al examen. Una vez establecido el parámetro que permite comparar el desempeño de todos los jóvenes en el bachillerato, se asigna a cada alumno un presupuesto individual para su educación universitaria. A mayor puntaje, mayor presupuesto. Luego, cada muchacho y muchacha busca la admisión en la universidad que quiera, sea pública o privada, da igual.

Cuando el alumno se inscribe, la universidad comienza a recibir del Estado el presupuesto destinado a ese alumno. El resultado es un círculo virtuoso: las universidades, públicas y privadas sin distinción, se pelean por los mejores alumnos, vengan de donde vengan, pues son los que más recursos traen, y ellos y ellas buscan las universidades con los mejores programas, es decir, los que ofrecen mejores condiciones en la primera contratación.

El sistema chileno rompe las fronteras sociales que tienden a poner las universidades, la pública y gratuita para los pobres (excepto las carreras de gran prestigio que atraen a alumnos que podrían pagar la universidad privada), y las privadas para personas con ingreso alto (excepto los becados y los que tienen créditos disfrazados de becas para disimular el elitismo que se da en ellas).

Qué bueno que tengamos un ranking de universidades basado en la opinión de los empleadores. Falta ahora un sistema que permita a los mejores alumnos acceder a la mejor educación, esté donde esté

La apoteosis de 'El Chapo'. Publicado en Mural el miércoles 18-III-09

“El Chapo” no es el primer maleante al que se le convierte en un ídolo. A principios del siglo pasado vivió, también en Culiacán, “Malverde”, una especie de Robin Hood culiche que incluso llegó a tener una capilla a la que acuden los narcos y mal vivientes en general para pedir su intercesión.

En realidad “El Chapo” ya era ídolo de muchos antes de ser incluido en la lista Forbes de los ultra ricos. Las personas a las que, directa o indirectamente, da trabajo y prosperidad económica lo protegen y esconden. Esta es la razón, unida a la corrupción de las policías, de que no se le haya podido recapturar. En los pueblos donde ha puesto el tendido eléctrico o el pavimento a las calles resuenan los narcocorridos que narran sus aventuras, convirtiéndolas en mitos. “El Chapo” ya era un ídolo y la apología del delito que alegó el Presidente Felipe Calderón se hace desde hace años por las estaciones de radio del noroeste del País, entonces, ¿por qué tanta estridencia en la respuesta del Gobierno mexicano al verlo en la lista Forbes?

La fortuna de “El Chapo”, que seguramente es mucho mayor a los mil millones de dólares que Forbes le atribuye, está bañada en sangre y fue amasada destruyendo vidas, sobre todo de gente joven. Esta es la razón obvia de la enfática condena, por parte del Estado Mexicano, que vimos en los días pasados en todos los medios de comunicación.

La razón no tan obvia es que implícitamente se muestra que hemos aceptado como propia la ética que está detrás de Forbes; para un sector cada vez más amplio de la ciudadanía mexicana llegar a ser un hombre o mujer económicamente pudiente es considerado un valor rector de la vida, algo admirable e imitable, un ideal. Todavía más si se logra esa posición con el propio esfuerzo, levantándose desde la postración de la pobreza, como Forbes atribuye a Joaquín Guzmán Loera.

Nos parece repulsivo que “El Chapo” sea incluido en esa lista, porque hemos asumido que pertenecer a ella es un ideal. No se trata sólo de un censo neutro de personas ricas, se trata de un elenco de mujeres y hombres exitosos, modelos para inspirar
a los demás. La virulencia de la reacción ante el hecho de ver a “El Chapo”
en la lista desnuda en parte la ética de nuestro tiempo.

Por otra parte, entender la trascendencia de que apareciera “El Chapo” en la lista Forbes requiere tener presente que el Estado y el narco están inmersos en un juego de suma cero. Esto se debe a que tanto el Estado como el narco desean lo mismo y están en competencia por ello. Ambos quieren la posesión única del poder, y por esto se suplantan y anulan mutuamente. Donde está uno desaparece el otro y viceversa. Estado y narco, como cualquier par de rivales, están mimetizados. La violencia que supone este proceso nos ha inundado últimamente. “El Chapo”, como cabeza más visible del narco, puede capitalizar el miedo que se ha generado por la violencia y alzarse como un tótem al que se le teme. Del temor a la reverencia hay sólo un paso.

El País está secuestrado y corremos el riesgo de experimentar una especie de síndrome de Estocolmo colectivo. La inclusión de “El Chapo” en la lista Forbes suma en esta dirección y por ello eleva la urgencia de que se le detenga. Hace no mucho, Joaquín Villalobos, un experto en solución de conflictos, exponía que ser narco ya no es “tan glamoroso ni tan divertido” como lo era en el pasado porque cada vez es más claro que los narcos acaban muertos o presos (El País, 15/01/09).

Ojalá tenga razón. Ojalá que detengan a “El Chapo” pronto, pero después de que se apruebe la ley de extinción de dominio, para que se la puedan aplicar y que la inmensa riqueza que posee sirva para rehabilitar a los millones de jóvenes que ha envenenado. Pero, sobre todo, ojalá lo encarcelen para que nos quede claro que al final todos los ídolos son de barro.